viernes, 27 de febrero de 2015

domingo, 10 de marzo de 2013

martes, 5 de marzo de 2013

miércoles, 21 de noviembre de 2012

lunes, 5 de noviembre de 2012

lunes, 17 de septiembre de 2012

Álamo (Populos Alba)

Castellano: álamo, álamo blanco, chopo.

El nombre proviene del latín "populus" = pueblo, o del griego "paipallein" = agitarse, ya que son árboles que se plantean en los lugares públicos y cuyas hojas se agitan notoriamente con el viento.
En el lenguaje de las flores el chopo significa "valentía"; el álamo blanco "tiempo".

Historia: 
Dioscórides comenta de el álamo blanco:

La corteza del Populo blanco bevida en quantidad de una onça, es util contra la sciatica, y contra el estilicidio de orina. Dizen que sea breve con el riñon del mulo, causa esterilidad: en lo mesmo hazen sus hojas, bevidas con vino, despues de la purgacion menstrual: el çumo de los quales, instilado dentro de los oydos, les mitigar el dolor. Aquellas pelotillas que se muestran cuando primeramente brotan las hojas, sí majadas y mezcladas comía él se aplican, sirven mucho à la flaqueza de la vista.

Andrés de Laguna añade:

El populo blanco, es aquel arbol vulgar, que llamamos Álamo blanco en Castilla: y el mesmo Populo negro es el Álamo llamado negrillo [...] a donde se ve mandar d´ellos en la furia de los colores, cierta, amarilla que se parece a la Arabica, el Electro [...]

Mitología y Simbología
En la mitología griega, un día Faetón, el hijo de Helios, el dios del Sol, se montó en el carro de su padre y al poco se le desbocaron los caballos. Zeus, airado, lo fulminó con uno de sus terribles rayos y las desconsoladas hermanas de Faetón fueron transformadas en chopos (o álamos).

El álamo blanco en asoció desde muy antiguo con la muerte. Se decía que provenía de las orillas del Aqueronte, el río que conducía al mundo de los muertos según la mitología griega. En Egaira (Achaia, en el norte del Peloponeso), había un bosque de álamos negros consagrado a Perséfone, y a otras alamedas consagradas a Hécate, diosa del inframundo. Homero, menciona la existencia de un álamo negro a la entrada del Hades, el reino de los muertos. El término griego aegaira dio lugar al egeria latino, de donde a su vez tomó el nombre el bosque sagrado de Nemi, junto a Roma, donde según la leyenda una ninfa llamada Egeria inspiró al primer rey de Roma las leyes de la capital.

Simbolismo: Descenso, protección.
Asociaciones divinas: Hécate, Perséfone, Hades (mitología griega), Plutón (mitología romana).
Asociación astrológica: Saturno.

OTROS USOS 

Folklóricos:
En los pueblos de la Sierra de Gata, en Extremadura, se colocan en la plaza árboles frutales durante la noche de San Juan, los cuales son arrancados por los mozos sin permiso del dueño y sin que esté proteste. En el centro ponen un álamo y en su parte más alta un jamón, que es el premio para el joven que logre cogerlo estando la hoguera encendida..., aunque hoy, los árboles se sustituyen por ramas de arbustos y, en lugar del jamón, ponen regalos más modestos, como una gallina, unos chorizos o fruta.

En Altea, Alicante, los mostos cortan la noche de San Juan el chopo más alto, le quita la ramas y lo levantan en el centro de una de las plazas del pueblo, entre buenos tragos de vino y con el jolgorio propios de la fiesta.

Mágicos: 
Jacob cogió ramas verdes de álamo, las descortezó en bandas y colocó ramas descortezadas frente a los animales en los abrevaderos del ganado, y al colocarlas delante de ellos se acoplaban conseguía que todas las ovejas tuvieran corderos negros y las cabras cabritillos con manchas oscuras (Gén. 30, 47).Los israelitas de los tiempos del profeta Oseas (Os. 4, 13) celebraban sacrificios y quemaban incienso a la sombra de los chopos.

Psicótropos:
La manera de reciente de Populus alba cortada láminas finas ha sido mezclada con tabaco por los indios de Alaska, Dizen para ahorrar.

Creencias:
En la Grecia antigua el álamo estaba consagrado a Apolo, parece que el mito de la seducción de Dríope por Apolo en el monte Eta constituye un testimonio de la sustitución local del culto de la encina por el culto de Apolo.


domingo, 16 de septiembre de 2012

Acacia


Historia:

Acacia es el nombre que los griegos daban a una planta del antiguo Egipto, posiblemente A. senegal (L.) Willd. En el lenguaje de las flores significa  la acacia "amistad" y en sus flores de color amarillo "amor secreto".

Dioscórides dice de la exótica acacia:


<< La acacia nace en Egypto, y es como un arbolillo espinos, poblado de ramos, los cuales no se estienden derechos [...] Mana tambien de aquesta espina una goma [...] De la goma se tiene aquella por la mas excelente, que en la forma se parece à un gusano, y es traslucida como un vidrio, muy libre de astillas. Tienese por buena, despues desta, la blanca ansi como inutil, la reinosa y muy sucia [...] aplicada con un huevo en forma de emplasto, no dexa salir las vexigas de las quemaduras del fuego>>.

Laguna por su parte comenta:

<< La goma de la espina Egyptia, la llama Serapion goma arbica. Empero conviene considerar, que ansi como nos es rara la acacia arabiaca, ni mas ni menos tenemos falta de aquella goma. Porque la goma arabica ordinario de las boticas, induaignamente tiene tal el sobrenombre: y nace aca entre nosotros, de los ciruelos, perales, cerezos, almendros, y finalmente de todos aquellos árboles, que no produzen resina[...] con la qual goma las donzellas se adornan ordinariamente las crenchas. Esta goma cozida con cerada, y desecha, es admirable remedio para deshazer las asperezas y empeynes de todo el cuerpo, y en especial de las manos >> .

En África  los curanderos tradicionales consideran la goma de acacia como un poderoso tónico. Emplean su decocción para lavar úlceras y llagas, e incluso la lepra; por vía interna, se utiliza en el tratamiento de la disentería y la diarrea. En Tanzania se emplea su raíz en el tratamiento de la gonorrea.

Mitología y simbología: