domingo, 16 de septiembre de 2012

Acacia


Historia:

Acacia es el nombre que los griegos daban a una planta del antiguo Egipto, posiblemente A. senegal (L.) Willd. En el lenguaje de las flores significa  la acacia "amistad" y en sus flores de color amarillo "amor secreto".

Dioscórides dice de la exótica acacia:


<< La acacia nace en Egypto, y es como un arbolillo espinos, poblado de ramos, los cuales no se estienden derechos [...] Mana tambien de aquesta espina una goma [...] De la goma se tiene aquella por la mas excelente, que en la forma se parece à un gusano, y es traslucida como un vidrio, muy libre de astillas. Tienese por buena, despues desta, la blanca ansi como inutil, la reinosa y muy sucia [...] aplicada con un huevo en forma de emplasto, no dexa salir las vexigas de las quemaduras del fuego>>.

Laguna por su parte comenta:

<< La goma de la espina Egyptia, la llama Serapion goma arbica. Empero conviene considerar, que ansi como nos es rara la acacia arabiaca, ni mas ni menos tenemos falta de aquella goma. Porque la goma arabica ordinario de las boticas, induaignamente tiene tal el sobrenombre: y nace aca entre nosotros, de los ciruelos, perales, cerezos, almendros, y finalmente de todos aquellos árboles, que no produzen resina[...] con la qual goma las donzellas se adornan ordinariamente las crenchas. Esta goma cozida con cerada, y desecha, es admirable remedio para deshazer las asperezas y empeynes de todo el cuerpo, y en especial de las manos >> .

En África  los curanderos tradicionales consideran la goma de acacia como un poderoso tónico. Emplean su decocción para lavar úlceras y llagas, e incluso la lepra; por vía interna, se utiliza en el tratamiento de la disentería y la diarrea. En Tanzania se emplea su raíz en el tratamiento de la gonorrea.

Mitología y simbología:
Para los antiguos egipcios, una barca era un reflejo de la barca de la consciencia en la que viajaba la alma a lo largo de la vida. Visto así, las barcas y los sacrófagos tienen mucho en común, y no son pocas las civilizaciones que celebraban funerales a bordo de embarcaciones. Las cinco barcas fúnebres halladas junto a la pirámide de Queope (hacia 2590 a. C.) se construyeron con madera de acacia y cedro.

mas significativo aún es el hecho de que la barca sagrada original de Osiris que había en el templo de Tebas se construyera con madera de acacia. Este antiguo dios de la naturaleza "moría" todos los años coincidiendo con el marchitamiento de las plantas y no volvía a "renacer" hasta la primavera eterna, Osiris encarnaba la promesa de rendención en el más allá. Para los antiguos egipcios, el objetivos esencial de la propia personalidad y fundirse con Osiris. En ese sentido, la acacia era el guardián de dicha promesa en tanto que protegía la momia de Osiris mientras su alma abrazaba el universo entero. En las inscripciones, se le menciona como "el solitario de la acacia" y las imágenes lo muestran momificado al pie de este árbol.

Las tribus de Israel construyeron el Arca de la Alianza, el Templo y el altar con madera de acacia común (A. raddiana),  un árbol que no desempeña ningún otro papel en la tradición espiritual de los judíos y que es probable que se empleara simplemente porque era un árbol que Moisés conocía por su estancia en tierras egipcias. De las tres especies de acacia capaces de sobrevivir a las duras condiciones de la península del Sinaí, la única que podía aprovecharse para la construcción era justamente la acacia común.

En Arabia, la acacia se venera como un árbol sagrado y se dice que todo aquel que rompe un brote muere en menos de un año.

En la antigua China, se creía que el gran dios de la tierra vivía en un pino, y las otras divinidades terrenales residían en los cuatros punto cardinales en otras tantas especies de árboles; en el caso de los dioses del norte, sus viviendas eran las acacias.

Simbolismo: Sensibilidad y protección.
Asociación divina: Osiris (antiguo Egipto).
Asociación astrológica: Sol, Plutón.
La acacia en la historia: Durante su expedición por la Patagonía (sur de Chile y Argentina) en 1833, Charles Darwin se topó con un árbol sagrado entre el río Negro y el río Colorado. Los indígenas conocían esta solitaria acacia como el Altar de Walleechu y solían acudir a él para colgar de sus ramas más pequeñas ofrendas votivas. Los más pobres se limitaban a colgar hilos de colores, mientras que los más ricos vertían alcohol y mate en un agujero que había en el árbol. Los visitantes realizaban ofrendas con humo como muestra de agradecimiento.

OTROS USOS:

Mágicos: Los bereberes del Atlas medio colocaban las ramas verdes y repletas de hojas de las acacias en los dormitorios para alejar a los "djinns" o malos espíritus.

Creencias: En las regiones orientales el relato del Diluvio Universal incluye la construcción de un arca de madera de acacia, como sucede en la leyenda de Xisuthros y el Diluvio Armenio, cuya arca se depositó en el monte Ararat y en la construcción por Isis de la barcaza que conduciría el cadáver de Osiris. Graves interpreta el texto bíblico de 1 Crónicas 14, 14-15 como una sustitución por el dios hebreo Yahvé del culto de la acacia oracular Isthar o Atarté. Realmente el texto vendría a decir:

"David consultó de nuevo a Dios y Dios le respondió: -no los ataques todavía, ve detrás de ellos, a cierta distancia, y alcánzalos y hazles frente cuando llegues a la altura de los árboles. Cuando oigas un ruido de pasos sobre las copas de los árboles emprenderás la lucha: Diós saldrá junto a tí para derrotar al ejército filisteo-".

Los árboles oraculares del texto fueron interpretados como perales en la biblia Vulgata Clementina, como almaces en la Biblia de Jerusalém, ambos altamente improbables en esa zona y finalmente como acacias, por Graves.

0 comentarios:

Publicar un comentario